La Escuela Nacional de Policía en Ávila acoge cada año a miles de personas, profesores y profesionales que forman y velan por los alumnos y futuros miembros del Cuerpo de la Policía. Pero en junio de 2019 ocurrió algo que no se había visto hasta entonces: las puertas de la academia se abrieron para dar la bienvenida a miles de personas ajenas a la institución, acogiendo el Primer Congreso de Seguridad Digital y Ciberinteligencia: C1b3rWall. Este congreso, que se había ido fraguando desde hacía más de un año, tenía como objetivo ayudar a formar a todo aquel interesado en la ciberseguridad, un ámbito cada vez más relevante en nuestra sociedad, y que tiene cada vez más peso también dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Más de 70 talleres, 30 charlas y un centenar de ponentes, primeros espadas del ámbito de la seguridad digital, convirtieron a C1b3rWall en la mayor acción formativa en ciberseguridad, superando todas las expectativas. Unas perspectivas que con total seguridad iban a seguir superándose en la segunda edición presencial que estaba prevista para junio de 2020 en las instalaciones de Ávila.
La situación sanitaria global impidió que pudiera realizarse, pero sus organizadores, conscientes de la relevancia de seguir capacitando en seguridad digital, decidieron crear un nuevo formato alternativo completamente online. El resultado: C1b3rWall Academy, un evento virtual formativo completamente gratuito que logró en tan solo unos días más de 40.000 alumnos de 100 países diferentes.
Casimiro Nevado, Inspector de la Policía Nacional y coordinador de C1b3rWall desde la primera edición, junto al también Policía Nacional Carlos Loureiro, han sido los principales artífices de esta transformación digital del congreso.
Hablamos en esta entrevista con Casimiro Nevado acerca de la reinvención del congreso, la relevancia de la ciberseguridad en nuestros días y lanzamos una mirada al futuro.
- Pregunta: Fueron seguro momentos complicados al no poder celebrar la versión presencial de C1b3rWall, pero enseguida os “reinventásteis”. ¿Cómo fue el proceso de transformación para llegar a este formato de C1b3rWall Academy?
Casimiro Nevado: Evidentemente fue duro ver cómo todo el trabajo de planificación para el C1b3rWall 2020 se venía abajo en un instante pero todo eso carecía de importancia ante la situación de emergencia que estábamos viviendo, y que seguimos viviendo. Aunque fue duro despedirse de la celebración física del congreso fue impresionante ver como desde el segundo uno todos los alumnos y el resto del personal de la Escuela Nacional de Policía se movilizó y se presentaron voluntarios a todos los servicios posibles para ayudar a combatir la situación que estábamos pasando. En esos momentos la Policía debía estar a otras cosas más urgentes y así lo entendimos y aceptamos la situación desde el compromiso de servicio público al que nos debemos.
A partir de ahí, nos planteamos adelantar la idea que teníamos en modo proyecto de un curso online de tamaño muy modesto para todas aquellas personas que no pueden desplazarse hasta Ávila para asistir al C1b3rWall. Empezamos a contactar con nuestros ponentes de confianza y la respuesta fue de tal envergadura que lo que iba a ser un curso pequeño y complementario al congreso se ha convertido en lo que ya conocemos, un C1b3rWall versión Academy con más de 40.000 alumnos de 100 países distintos.

- P: A los pocos días de abrir inscripciones ya contábais con miles de registrados e incluso tuvisteis que detener el registro, ¿esperábais este éxito?
CN: Fue impresionante ver cómo nuestros compañeros de ECTEG nos avisaban a los pocos minutos de comenzar con la inscripción de que llevábamos casi 2000 inscritos y no sabían si lo que estaba pasando era un error técnico del proceso de inscripción o era la realidad.
Lo que en un principio iba a ser un período de inscripción pausado y mantenido en el tiempo se tuvo acortar porque no es nada fácil gestionar tal volumen de peticiones, dudas, consultas, etc. de tantos alumnos.
Aún a día de hoy, recibimos una media de 30/40 correos diarios, más mensajes en nuestras redes sociales, solicitando la inscripción. Incluso hemos recibido solicitudes formales de unidades policiales, judiciales y administrativas de otros países para incluir a su personal al completo en el curso, a los cuales hemos tenido que remitirles a una segunda edición.
Nos han contactado también empresas que han emitido circulares entre sus empleados de los distintos equipos de seguridad para que se matriculasen en el curso y que aquellos que no habían podido registrarse los tuviéramos en cuenta para esa segunda edición.
Institutos de Formación Profesional nos han remitido listados de sus profesores para que los incluyamos en el curso, realmente ha sido impresionante lo que estamos viviendo dentro de la organización de C1b3rwall.
«En el ciberespacio debemos remar todos en la misma dirección o estamos a merced de la voluntad de terceros»
- P: ¿Cuál fue vuestro objetivo desde un principio, qué queríais conseguir con esta acción formativa? ¿Por qué la importancia de la formación especializada en ciberseguridad?
CN: Nuestros objetivos son los mismos que con C1b3rWall. Somos conscientes que en el ciberespacio o remamos todos en la misma dirección o estamos a merced de la voluntad de terceros. Estamos convencidos que necesitamos la implicación de todos los sectores de la sociedad, sector público, privado, universidad y el conjunto de ciudadanos. Si queremos alcanzar unos niveles de seguridad óptimos debemos implicarnos todos, el famoso principio de responsabilidad compartida, pero para ello debemos también facilitar herramientas que faciliten esa labor. Nosotros somos un centro de formación y por tanto lo que mejor podemos aportar es formación precisamente. Tenemos la suerte de contar con la ayuda fundamental de muchísimos expertos que colaboran habitualmente con Policía Nacional y gracias a ellos podemos ofrecer una formación de gran nivel y además asequible. Es algo que no sucede en todos los países, contar con este nivel de expertos y que además se vuelquen en beneficio del conjunto de la sociedad de manera totalmente altruista.
Lo he repetido en muchas ocasiones y lo digo con total sinceridad, C1b3rWall no es un proyecto de Policía Nacional exclusivamente, es un proyecto de todos el extender la cultura de ciberseguridad. Instituciones, empresas, universidades, expertos y por supuesto las fenomenales comunidades de profesionales que tenemos desplegadas por todo el territorio nacional que cada una de ellas ya hace un tremendo trabajo en beneficio de la seguridad de todos mediante sus propios eventos y formaciones.
- P: El curso ya lleva en marcha algunas semanas y se han ido abriendo distintos módulos. ¿Cuáles son vuestras primeras impresiones? ¿Y las impresiones de los alumnos, qué os dicen?
CN: Llevamos dos módulos y estamos contentos con las críticas. Por supuesto no todo es 100% positivo, hay cosas que debemos mejorar pero se debe entender que nos somos ni la Universidad de Cambridge o la de Oxford ni el MIT.
El presupuesto de este curso es 0 euros, nadie paga ni nadie cobra por participar y disponemos de las herramientas que se adaptan a ese presupuesto de 0 euros. Pocas acciones de esta envergadura pueden presumir de no generar gasto alguno y nosotros lo hemos conseguido y estamos orgullosos de poder decirlo, más en los tiempos que estamos viviendo.
Creemos que los ponentes tienen una calidad tremenda y los temas que exponen son de gran utilidad y de evidente actualidad por lo que es fácil conseguir buenos resultados con ellos.
No es habitual tener acceso a estos ponentes y poder disponer de sus clases en el momento que mejor le venga a cada alumno creemos que es todo un lujo y es un hecho que está siendo reconocido por todos, tanto en redes sociales como a través de correos electrónicos y por ello estamos muy satisfechos y esperamos poder continuar así durante toda la vida del curso.
«Si nos basamos en la demanda, tendríamos para dos o tres C1b3rwall Academy más»
- P: Los que (aún) no son alumnos os lo preguntan casi cada día en redes sociales: ¿habrá otras ediciones o ampliación de alumnos?
CN: La vocación de C1b3rwall es la de continuidad, pero por supuesto dependemos de lo que dispongan desde las instancias superiores de nuestro Ministerio y por supuesto de la voluntad de todas a las partes que forman el proyecto y que he mencionado antes, por eso decía que no es un proyecto de Policía Nacional solamente, es un proyecto de todos y la decisión de seguir la debemos tomar entre todos.
Desde luego, si nos basamos solamente en la demanda tendríamos para dos o tres Academys más.
- P: También os lo preguntan constantemente: ¿volverá la versión presencial de C1b3rWall?
CN: Nosotros estamos trabajando ya en ese escenario, es evidente que no podemos adelantar la situación en la que estaremos dentro de un año, desde Policía Nacional como desde el resto de Instituciones públicas se están haciendo todos los esfuerzos posibles para contribuir a que la situación sea lo mejor posible, a partir de ahí no podemos asegurar nada, solo mucho trabajo y esfuerzo y que la Escuela Nacional de Policía es la casa de todos porque entre todos hacemos que funcione.
Nuestro deseo es volver a ver tantas personas ávidas por formarse en ciberseguridad por los pasillos de la Escuela y en sus aulas y para ello ya estamos planificando un C1b3rWall 2021, una edición que se está planificando partiendo de los más importante, la seguridad de todos los posibles asistentes y que será si o si una edición acorde a los tiempos que estamos viviendo como debe hacer una Institución como la Policía Nacional.
Grandes profesionales de empresas tecnológicas punteras, comunidades de hacking, Universidad, @CCNCERT @INCIBE y por supuesto, nuestros expertos de @policia para que todos aprendamos sobre ciberseguridad desde cero.
¿Te lo vas a perder?#C1b3rWallAcademy pic.twitter.com/d9bomUkQPC— C1b3rWall (@C1b3rWall) May 25, 2020
- P: De hecho, la primera edición de CiberWall fue también un gran éxito y se ha convertido en un evento de referencia, ¿cuál consideras que es el secreto de estos éxitos?
CN: Principalmente la importancia de los temas que se tratan en el congreso y el interés por formarse en ello de todos los asistentes.
Fue muy especial ver cómo se llenaban las aulas de la Escuela. Poder disponer de un experto de una materia durante una o dos horas y con atención casi individualizada es un lujo. La interacción entre ponentes y asistentes fue espectacular, poder hacerle preguntas, que se resuelvan en ese mismo momento, poder seguir hablando con él en cualquiera de los mil espacios de reunión de los que dispone la Escuela es una gran ventaja.
Lo mismo para el caso de las empresas y sus propias soluciones, las reuniones de trabajo que surgieron esos días fueron muchas.
Es lo más aproximado a poder volver a la Universidad a retomar tus clases y tener ese acceso tan cercano a cualquier ponente es una ventaja que debemos aprovechar todos.
Además, creemos que el marco del congreso es único, conocer el kilómetro cero de todos los policías, ver cómo se forman, asistir a ponencias de nuestros expertos y a exhibiciones de nuestras unidades operativas es un complemento fantástico al que añadir el hecho de poder hacer turismo en una ciudad como Ávila y disfrutar de su cocina y desconectar durante unos días.
- P: Desde vuestra visión como Policía Nacional veis el panorama de la ciberseguridad, que está cambiando y evolucionando constantemente. ¿Cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis (y a los que se enfrenta la sociedad) en términos de ciberseguridad?
CN: En la pregunta ya comentas la clave desde mi punto de vista, el cambio y la evolución constante. Es complicado y muy exigente seguir el ritmo de la evolución del ciberespacio y sus amenazas. Se requiere una actualización permanente no sólo tecnológica sino principalmente de procesos y formación. Los miembros de tu organización deben tener la capacidad de aprender rápidamente y volver a aprender sobre lo ya conocido y esa es nuestra obligación desde la División de Formación de Policía Nacional, proporcionar la mejor formación y actualización a nuestros miembros, como hace cualquier equipo de formación de cualquier empresa privada si quiere mantener unos niveles de seguridad apropiados.
A eso, tenemos que añadirle que si todos no estamos involucrados en ello, el esfuerzo es baldío, por eso necesitamos la implicación de todos los ciudadanos y por eso debemos compartir conocimientos para mejorar las capacidades del conjunto de la sociedad.
Si queremos poder anticiparnos a las potenciales amenazas debemos estar formados y tener unas capacidades actualizadas, es un reto para la ciberinteligencia muy exigente y que demanda grandes esfuerzos y una planificación muy detallada.
«La concienciación en ciberseguridad es un camino que no termina nunca»
- P: No hay más que seguir la actualidad para darse cuenta de que aumenta el número de ataques constantemente, ¿qué aspectos consideráis más preocupantes del panorama de los ciberataques actual?
CN: Pienso que la mayoría de ellos terminan explotando una vulnerabilidad relacionada directamente con el uso no responsable que hacemos las personas de los sistemas de información.
Aunque es muy cómodo, es una irresponsabilidad y un gran error delegar nuestra seguridad totalmente en una solución técnica. Lograr esa implicación de todos los eslabones de la cadena es fundamental para intentar disuadir al ciberdelincuente, el cual, evidentemente, va a intentar entrar por la vía más fácil y menos costosa siempre.
La gestión de la ciberseguridad es fundamental para cualquier organización hoy en día. No ser objeto de un ataque es prácticamente imposible, debemos ser realistas, pero partir de esa idea ya nos proporciona una consciencia fundamental para intentar evitar la materialización de esas amenazas y rebajar nuestro grado de vulnerabilidad en el ciberespacio y eso requiere esfuerzo y trabajo, no todo el mundo está dispuesto a ello desgraciadamente.
- P: Además de formación a expertos, la concienciación a usuarios también es muy importante para vosotros, y le habéis dedicado siempre un espacio especial. ¿Consideras que aún queda mucho camino por recorrer en este ámbito? ¿Cuáles son los puntos débiles de los usuarios en estos momentos?
CN: Como comentaba antes, no es que quede mucho camino, es que es un camino que no termina nunca. Aquí nadie llega a una meta de conocimiento que le proporciona una invulnerabilidad total en el ciberespacio, el que crea esto está tremendamente equivocado y es la situación que debemos hacer consciente en nuestra sociedad, en el conjunto de ella. El que se relaja está perdido, ya sea una Institución pública, una empresa o un ciudadano, la confianza es letal y es algo que tenemos muy interiorizado para el mundo físico pero no para el ciberespacio. Pensemos que se están diseñando sistemas de seguridad en el ciberespacio basados en principios de desconfianza completa, esto es una pista importante de cuál es uno de los problemas.
Para mí, ese exceso de confianza, junto con la falta de actualización de capacidades, la delegación total en soluciones técnicas y el desconocimiento del grado de vulnerabilidad que presentamos son problemas principales.
«Si queremos ser buenos profesionales debemos estar preparados para un continuo reciclaje»
- P: Muchos de los alumnos de C1b3rWall Academy son jóvenes (y no tan jóvenes) que quieren trabajar en este sector, ¿qué les recomendarías para empezar a adentrarse en este mundo?
CN: Tuve un profesor que cada vez que le preguntaban por bibliografía para iniciarse siempre respondía que los manuales de configuración de los dispositivos que manejamos. Me parece una respuesta muy acertada.
Lo primero es preocuparse por entender su entorno más próximo, empezar a comprender el funcionamiento de sus dispositivos, de sus redes caseras o de su lugar de trabajo y a partir de ahí seguir escalando hasta prácticamente el infinito ya que esto no se acaba nunca, pero siempre, siempre sin descuidar la actualización de lo que hemos incorporado ya que los cambios son constantes.
El componente de esfuerzo personal está muy agudizado en esta materia, debemos ser conscientes que si queremos ser buenos profesionales debemos estar preparados para un continuo reciclaje en unos períodos de tiempo muy cortos y jamás dar algo por aprendido totalmente.
Lo podemos ver en ejemplo de los grandes profesionales que tenemos en nuestro país, siempre están actualizándose y llamando la atención sobre esa necesidad. El modelo de formación al que estábamos acostumbrados hasta ahora de terminar mis estudios y con esos mismos conocimientos desarrollar toda una carrera profesional nunca ha servido y menos en el contexto actual.
c1b3rwall academy c1b3rwall academy c1b3rwall academy c1b3rwall academy c1b3rwall academy c1b3rwall academy