En los últimos años, se ha producido una escalada significativa de ciberamenazas a la que se han enfrentado los principales medios de comunicación en los últimos años. El último medio afectado por un incidente de seguridad ha sido el New York Times. Un usuario anónimo del foro de internet 4chan afirmó haber filtrado 270 GB de datos internos del New York Times. Esta enorme filtración supuestamente incluye el código fuente y otros activos digitales importantes del prestigioso periódico.

Según los detalles compartidos en 4chan, los datos filtrados abarcan aproximadamente 5.000 registros y 3.6 millones de archivos del New York Times Company. El filtrador anónimo asegura que esto incluye casi todo el código fuente de la compañía. Los datos están ahora supuestamente disponibles para su descarga a través de redes peer-to-peer, un método que sofisticado que complica el posible rastreo e investigacion para cerrar el acceso al contenido robado.

Los componentes clave de los datos filtrados se cree que incluyen planos de software, código para el juego Wordle, campañas de marketing por correo electrónico e informes publicitarios. La amplitud y diversidad de estos datos pone de manifiesto que el incidente ha sido importante y muestra una profunda intromisión en la infraestructura digital del periódico. Curiosamente, el filtrador afirma que menos de 30 de estos registros están cifrados, planteando preguntas sobre la capacidad de las medidas de seguridad de datos del New York Times.

La respuesta del New York Times

Hasta ahora, la autenticidad de la filtración sigue sin confirmarse. The Register, un medio de noticias tecnológicas, informó que ha visto una lista de los archivos, pero aún tiene que verificar la legitimidad de los datos. El New York Times no ha respondido oficialmente a las consultas sobre el incidente, dejando al público y a los medios especular sobre las posibles implicaciones de tal brecha.

No es la primera vez que este medio se ve afectado por un ciberataque. En 2013, el New York Times fue objetivo del Ejército Electrónico Sirio, lo que llevó a importantes interrupciones. De manera similar, en 2016, se sospecha que operativos cibernéticos rusos comprometieron cuentas de correo electrónico del personal del periódico.

Si los datos filtrados resultan ser auténticos, el New York Times podría enfrentar serios daños operativos, legales y de reputación. La exposición de códigos fuente y otros datos sensibles podría permitir a los ciberdelincuentes a explotar vulnerabilidades de seguridad, manipular contenido o realizar espionaje.

La filtración subraya la necesidad crítica de medidas de ciberseguridad mejoradas en toda la industria mediática.

Tres motivos principales por los que los medios de comunicación son objetivo de los ciberdelincuentes

  • Acceso a información sensible: Los medios de comunicación suelen tener acceso a información sensible y valiosa, como datos de fuentes confidenciales, datos de usuarios (si tienen plataformas digitales), o información relacionada con eventos importantes. Esto puede ser un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes que buscan obtener información que puedan utilizar para diversos fines, como extorsión, chantaje o venta en el mercado negro.
  • Influencia y visibilidad: Los medios de comunicación tienen una influencia significativa en la opinión pública y pueden llegar a grandes audiencias. Los ciberdelincuentes pueden estar interesados en comprometer la seguridad de un medio para difundir información falsa o manipulada, lo que podría tener un impacto importante en la percepción pública de determinados temas o eventos.
  • Infraestructura digital compleja: Los medios de comunicación suelen tener una infraestructura digital compleja que incluye servidores, sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales y otros sistemas interconectados. Esta complejidad puede ofrecer múltiples puntos de entrada para los ciberdelincuentes que buscan explotar vulnerabilidades en la seguridad informática, ya sea para acceder a información sensible, interrumpir los servicios o realizar actividades maliciosas como el ransomware.
Periodista especializada en ciberseguridad y tecnología. Mi enfoque se centra en analizar mundo de las aplicaciones y la seguridad especialmente en redes sociales. Con un interés constante en informar sobre avances, riesgos y sin olvidar la importancia de la prevención, busco compartir información precisa y comprensible para el usuario.

Deja un comentario

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre