La conocida compañía de bebidas Stoli Group, responsable de la icónica Stoli Vodka, ha anunciado la bancarrota de sus subsidiarias en Estados Unidos tras ser víctima de un ciberataque de ransomware que paralizó sus sistemas en agosto de 2024. Este hecho, considerado como catastrófico, combinado con el impacto de sanciones políticas y la confiscación de activos en Rusia, ha dejado a la empresa en una situación insostenible económicamente.

Stoli Group, es una de las empresas más destacadas en la producción y distribución de bebidas alcohólicas premium, generando ingresos anuales estimados entre 100 y 500 millones de dólares. La compañía opera en más de 176 mercados y colabora con una red de 300 distribuidores, lo que refleja su significativa presencia global.

Un ciberataque que paralizó las operaciones

En agosto de 2024, los sistemas de TI del Stoli Group fueron gravemente afectados por un ataque de ransomware que comprometió su plataforma de planificación de recursos empresariales (ERP). Según Chris Caldwell, presidente y director ejecutivo de Stoli USA y Kentucky Owl, el ataque obligó a las empresas a operar manualmente, afectando funciones clave como la contabilidad.

«El ataque causó problemas operativos sustanciales en todas las empresas del grupo, debido a que el sistema ERP quedó inhabilitado, y la mayoría de los procesos internos, incluidas las funciones contables, tuvieron que realizarse manualmente», explicó Caldwell en un documento informativo.

La recuperación completa del sistema no se espera hasta principios de 2025, lo que ha generado una interrupción prolongada que afecta la viabilidad operativa de la empresa.

Impacto financiero y legal

Además de los problemas técnicos, el ataque tuvo consecuencias financieras devastadoras. La empresa no pudo proporcionar los informes financieros requeridos a los prestamistas, quienes argumentaron que Stoli USA y Kentucky Owl habían incumplido un préstamo de 78 millones de dólares. Este incumplimiento forzó a las subsidiarias a declararse en bancarrota.

La situación se agravó en julio de 2024, cuando las últimas destilerías de Stoli en Rusia, valoradas en 100 millones de dólares, fueron confiscadas por las autoridades rusas. Estas medidas se tomaron tras designar al fundador de la empresa, Yuri Shefler, y al grupo como «extremistas» por su apoyo humanitario a refugiados ucranianos y campañas de marketing críticas con el régimen ruso.

Reestructuración de las operaciones y financiación

La presentación voluntaria de bancarrota ofrece a Stoli Group la oportunidad de reestructurar sus operaciones y refinanciar sus deudas mientras mantiene una parte de sus actividades en funcionamiento. Según Caldwell, este proceso permitirá a la empresa replantear su modelo de negocio, eliminar contratos onerosos y buscar nuevas oportunidades para emerger como una entidad más sólida. La reorganización también incluye medidas para preservar los empleos de los empleados y mantener la continuidad operativa.

Este proceso de reestructuración, sin embargo, no estará exento de desafíos. Aparte de las complicaciones legales y operativas, la empresa deberá reconstruir la confianza con sus socios comerciales, prestamistas y clientes, quienes podrían dudar en comprometerse con una organización que enfrenta una crisis tan profunda.

Contexto político y el largo conflicto legal

El conflicto entre Stoli Group y las autoridades rusas tiene su oriegen desde hace más de una década. Desde 2000, la compañía ha enfrentado una batalla legal prolongada con la empresa estatal rusa FKP Sojuzplodoimport por los derechos de las marcas Stolichnaya y Moskovskaya. Este enfrentamiento comenzó después de un decreto de Vladimir Putin para recuperar los derechos de marcas de vodka que fueron privatizadas en la década de los 90.

Yuri Shefler, fundador de Stoli, fue obligado a abandonar Rusia en 2002 debido a cargos que él y sus aliados calificaron como «fabricados» y políticamente motivados. Posteriormente, Shefler obtuvo asilo en Suiza y ciudadanía británica, lo que complicó los intentos de extradición por parte de Rusia.

Periodista especializada en ciberseguridad y tecnología. Mi enfoque se centra en analizar mundo de las aplicaciones y la seguridad especialmente en redes sociales. Con un interés constante en informar sobre avances, riesgos y sin olvidar la importancia de la prevención, busco compartir información precisa y comprensible para el usuario.

Deja un comentario

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre