Los delitos informáticos, tanto los que se cometen como los que se denuncian, no dejan de aumentar. Una afirmación que no solo es corroborada por las noticias que se reciben día a día sobre nuevos incidentes, sino por los datos: y es que en España ha aumentado un 22,7% el número de ciberdelitos en 2022 respecto al año anterior, llegando a la cifra récord de casi 375.000 delitos informáticos.
Estos son los datos que se desprenden del recién publicado Informe sobre la Cibercriminalidad en España, elaborado por el Ministerio del Interior, que registra los datos relativos a la delincuencia informática conocidos y registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a lo largo del año 2022.
En todo el período en el que se ha elaborado este informe, entre 2018 y 2022, se constata el aumento de los delitos informáticos.

Y es relevante que en 2022 se han conocido un total de 374.737 hechos, lo que supone un 22,67% más con respecto a los datos de 2021 (305.477).
De esta cifra, el 89,7 % corresponde a fraudes informáticos (estafas) y el 4,3% a amenazas y coacciones.
Si lo comparamos con los datos de 2018, la ciberdelincuencia ha aumentado un 133,1%
“La cibercriminalidad supone el 16,1% de todos los delitos”
El peso relativo de la cibercriminalidad respecto a otros tipos de crimen también aumenta.
En 2022, la cibercriminalidad supone el 16,1% de la delincuencia en general.
Esto supone más del doble que en 2018, cuando la cibercriminalidad suponía el 7,5% del total de infracciones penales.
El número de hechos conocidos hace referencia a los ciberdelitos de los que ha tenido conocimiento las FFCCSE. En este sentido, el aumento del número de ciberdelitos también puede suponer un aumento de la concienciación respecto a la relevancia de denunciar este tipo de hechos, y que cada año son denunciados por más víctimas que antes los dejaban pasar.

Los principales ciberdelitos: estafas (fraudes informáticos) y amenazas
Según el informe, en 2022, 335.995 de los ciberdelitos han correspondido a fraudes informáticos, siendo de lejos el hecho delictivo principal. Supone por tanto que casi el 90% de todos los delitos (el 89,66%) son fraudes informáticos.
Aquí entran ciberdelitos y ataques informáticos vinculados con phishing (suplantación de identidad) y sus múltiples modalidades, estafas como la del servicio técnico, el Fraude del CEO, etc.
Son víctimas de delitos de amenazas, coacciones y falsificación informática.
En cuanto al número de víctimas, ascienden a casi 300.000 (298.319), un 24,2% más que el año anterior. De ellas, prácticamente la mitad son de sexo masculino y femenino (49,99% – 50,01%).
Los detenidos aumentan, disminuyen los hechos esclarecidos
El número de detenidos e investigados ha aumentado, alcanzando la cifra de 15.097 personas, un aumento del 9,7% respecto a 2021 (13.801 detenidos e investigados).
Respecto a los hechos esclarecidos, en 2022 se resolvieron el 14,6% del total de los hechos conocidos, lo que supone un descenso respecto a 2021 (15,9%).
En cuanto a los meses con mayor incidencia de ciberdelitos, destaca septiembre por encima del resto, seguido de enero y octubre. El mes con menor incidencia ha sido junio.
Por regiones, las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las que más infracciones penales reciben. Si se analiza a nivel provincial, encabezan Madrid y Barcelona, estando Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga por detrás.
Acerca de los datos del informe
Los datos del Informe sobre la Cibercriminalidad son los correspondientes a la información estadística que computa la ciberdelincuencia conocida y registrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Se incluyen los datos de los cuerpos policiales del territorio nacional (Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’ Esquadra, Policía Foral de Navarra y Cuerpos de Policía Local que facilitan datos al Sistema Estadístico de Criminalidad), tanto en la vertiente de los hechos conocidos y las victimizaciones, como de las detenciones e investigados.
Los datos proceden del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), y de los incidentes que registra la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC).